Los talleres de lengua originaria tsotsil y tseltal, es un espacio para integrar elementos teóricos y prácticos, como una vía para reflexionar, reconocer, sistematizar, enriquecer e implementar los conocimientos y competencias de los estudiantes normalistas a través de sus experiencias socioculturales y académicas durante el desarrollo de la licenciatura.
Se pretende introducir al estudiante normalista sobre el uso de las lenguas tsotsil y tseltal, en la cual tendrán la oportunidad de adquirir los conocimientos básicos de la gramática como lenguas vivas de esta región. A lo largo del curso desarrollarán las cuatro habilidades lingüísticas: hablar, escuchar, leer y escribir.
Los talleres de lengua originaria están vinculados con los cursos de la línea de formación específica: Diversidad cultural y lingüística en México e interculturalidad, Procesos interculturales y bilingues en educación, Las lenguas originarias como objeto de estudio I, Las lenguas originarias como objeto de estudio II, Las lenguas originarias y su intervención pedagógica, Investigación educativa aplicada a las lenguas y culturas originarias e investigación aplicada a la intervención pedagógica en contextos interculturales; para que favorezcan las actividades a desarrollar en relación a la lengua y cultura indígena en los procesos educativos.
Por otro lado, la interculturalidad como aspiración, constituye una propuesta filosófica, política y educativa que aboga por un proyecto en que convivan todos los mundos, en el que el reconocimiento, la valoración y el aprecio constituyen los ideales para esta propuesta; así entonces, es importante reconocer que no hay culturas ni lenguas únicas; sino que existe una gran diversidad de formas de ver e interpretar el mundo.
Así entonces, la inclusión de este taller en la Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB) “Lic. Manuel Larraínzar”, es un recurso indispensable para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, de los niveles de la lengua y de socialización en las comunidades multiculturales; por ello, los docentes en formación deberán saber hablar, leer y escribir la lengua tsotsil como lengua materna de muchos niños que asisten en las escuelas primarias indígenas así como el desarrollo del español como segunda lengua a fin de facilitar el desarrollo de la interculturalidad y así no repetir la historia de llegar a imponer una lengua ajena a los niños y violentar el derecho de la identidad cultural, lingüística y ética.
Ante tal necesidad, los responsables de estos talleres, estamos en proceso de sistematización de los contenidos para la enseñanza y aprendizaje de la lengua originaria tsotsil y tseltal como segunda lengua para que los docentes en formación adquieran conocimientos básicos en esta lengua y así fortalecer el perfil de egreso que exige la LEPIB.
En la organización de estos talleres incluyen: proyecto formativo, competencias a desarrollar, evidencias de aprendizaje, criterios de desempeño, actividades de aprendizaje, secuencia de contendios, bibliografía y recursos y evaluación.
